• Actualidad
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Política
  • Deportes
  • Eventos
  • Educación
  • Salud
  • Tribuna Libre
  • Otras Noticias
    • España
    • Internacional
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
Facebook Twitter Instagram
Andalucía DiarioAndalucía Diario
  • Actualidad
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Política
  • Deportes
  • Eventos
  • Educación
  • Salud
  • Tribuna Libre
  • Otras Noticias
    • España
    • Internacional
  • Contacto
Andalucía DiarioAndalucía Diario
Portada » ¿Por qué la UE debería incluir al polisario en su lista de terrorismo?
Actualidad

¿Por qué la UE debería incluir al polisario en su lista de terrorismo?

Pedro I AltamiranoBy Pedro I Altamirano2 abril 2021
Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
Sede de la Unión Europea en Bruselas

Por Adil Zaari JABIRI. 2 de abril 2021.- La última actualización de la lista de terrorismo de la UE se realizó en febrero de este año basándose en un intercambio de información entre los Estados miembros sobre los nuevos hechos y acontecimientos relativos a las personas, grupos y entidades ya incluidos en la lista o a los que deberían incluirse en vista de la amenaza que representan o de la gravedad de los actos que cometieron.

Según el reglamento de la Unión Europea, las personas, grupos o entidades son «elegibles» para la lista si están siendo investigados o procesados por un acto terrorista o un intento de cometer o facilitar dicho acto, o si fueron condenados por tales actos.

Las crecientes amenazas a la seguridad en la región sahelo-sahariana están ahora en el centro de atención y en el centro de estas preocupaciones está el polisario, que, ante el desmoronamiento de las tesis independentistas y queriendo ofrecer a sus «adherentes» nuevas perspectivas, sucumbió rápidamente a los cantos de sirena del terrorismo yihadista.

Además del bandolerismo, el crimen organizado y todo tipo de tráfico ilícito, la propensión al yihadismo de los elementos del polisario fue revelada por numerosos informes de los servicios de inteligencia occidentales, ONG, organizaciones internacionales y centros de investigación independientes. Sus movimientos y actividades beligerantes en la zona sahelo-sahariana se ilustran y se documentan a través de la tecnología que ofrece actualmente la vigilancia por satélite.

Algunos de sus dirigentes están siendo enjuiciados en Europa y otros lugares por actos criminales comprobados.

Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, muchos de los grupos terroristas que estaban activos en todo el mundo se reactivaron.

En el norte de África, por ejemplo, el GSPC argelino, que posteriormente se convirtió en AQMI tras jurar lealtad a Al Qaeda, incluye entre sus miembros a varios elementos del polisario que conocen bien las técnicas de combate en el desierto, la guerrilla y el bandolerismo.

El fenómeno del reclutamiento de los jóvenes de los campamentos de Tinduf al terrorismo yihadista creció a medida que se endurecía el dominio de las tesis independentistas, gracias a las victorias diplomáticas del Reino y a la unanimidad internacional en torno a su proyecto de autonomía en las provincias del sur.

Uno de los primeros ejemplos de los vínculos entre AQMI y los separatistas se remonta, según el Centro Europeo de Inteligencia Estratégica y Seguridad, a diciembre de 2003, cuando los servicios de seguridad mauritanos detuvieron a un tal Baba Ould Mohammed Bakhili, cabecilla del polisario, y a varios de sus lugartenientes por su implicación en el robo de explosivos en la Sociedad Nacional de Industria Minera de Mauritania (SNIM). El arsenal iba a ser utilizado para perpetrar ataques contra intereses occidentales, especialmente en Mauritania.

Una prueba más convincente fue el ataque del GSPC en junio de 2005 contra un cuartel de seguridad mauritano en Lamghiti, dirigido por el argelino Mokhtar Belmokhtar con el apoyo de miembros del polisario.

Según los expertos en terrorismo, los jóvenes del polisario reclutados para la yihad son entrenados en campos militares principalmente en Argelia y Mali, mientras que otros reciben formación del grupo radical somalí Al-Shabaab.

Omar Ould Sid’Ahmed Ould Hamma, conocido como «Omar Sahraoui», es otro dirigente de AQMI procedente del polisario que había ordenado operaciones de secuestro en Mauritania de cooperantes españoles y franceses y que fue detenido en 2010 y condenado por la justicia mauritana.

Una veintena de sus cómplices, militares del polisario, fueron detenidos por las mismas razones.

El otro caso, no menos interesante, es el de Mohamed Fadel Ould Mohamed Salem. Nacido en los campamentos de Tinduf, este hombre fue enviado a Rusia para continuar sus estudios, pero fue reclutado por islamistas radicales que le convencieron de ir a Chechenia a practicar la yihad contra los rusos. Fue detenido en Kazajistán y condenado a cuatro años de prisión, y fue deportado posteriormente a Argelia.

En la actualidad, junto a AQMI, el Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS) tiene nuevos objetivos. Dirigido por Adnan Abu Walid al-Sahraui, miembro del polisario y antiguo emir de Al Qaeda y Mujao, el EIGS lleva a cabo sus operaciones a lo largo de la franja sahelo-sahariana.

Adil Zaari JABIRI Frente Polisario Unión Europea
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Pedro I Altamirano
  • Facebook
  • Twitter

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tweets by AndDiario
Publicidad
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
© 2022 Andalucía Diario - Tu web de noticias de actualidad de Andalucía Andaluciadiario.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.